¿Cómo está impactando el nearshoring a la actividad industrial en México? Hassan Mansur responde

Para Hassan Mansur el nearshoring funciona por los beneficios que otorga México a las empresas extranjeras.
Global

Hassan Mansur González, experto en diversos sectores productivos explica que el nearshoring en México está ofreciendo oportunidades de crecimiento destacadas en un escenario global que se ha vuelto altamente complejo luego de la pandemia del Covid-19, la Guerra Comercial EE. UU. – China y la reciente escasez de microprocesadores.

Destaca que en los últimos reportes industriales, la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Ciudad Juárez y Tijuana figuran como mercados con una consolidada actividad industrial, la cual ha sido catapultada justamente por actividades de nearshoring, que a su vez ha generado niveles bajos de disponibilidad de espacios industriales.

Por otro lado, el empresario lagunero detalla que actividad industrial en México justo parece encontrar un renovado impulso en las tendencias de nearshoring y reshoring, a medida que el país ofrece mejores espacios para el arribo de empresas interesadas en una posición geográfica estratégica con proximidad a Estados Unidos, uno de los mercados más importantes del mundo.

Nearshroing tendencia longeva: Hassan Mansur 

De acuerdo con la consultora McKinsey, desde hace un par de años ya se visualizaba un importante desplazamiento geográfico de la producción de bienes a través del nearshoring y reshoring, la cual representaba en aquel entonces entre el 16 y 26% del valor del comercio mundial.

Hassan Mansur explica que estamos presenciando una tendencia donde las empresas están mudando sus centros de producción a México porque se dieron cuenta de los beneficios que les representa estar en un país donde existe mano de obra calificada y a niveles salariales competitivos.

Además, se reconoce la alineación tanto geográfica como de husos horarios que tiene México con la Unión Americana, y obviamente los acuerdos comerciales signados con más de 40 países”.

Demanda de espacios industriales en aumento 

Por otro lado, el dinamismo que ocurre en la franja fronteriza, especifica Hassan Mansur, se ha aprovechado de la inversión extranjera para desarrollar un escenario industrial competitivo y rentable.

Cuatro mercados (Monterrey, Tijuana, Ciudad Juárez y Mexicali) acumularon durante 2021, 2.7 millones de metros cuadrados de espacio ocupado para actividades de manufactura y logística, precisa el especialista en parques industriales.

Finalmente, el empresario lagunero apunta a que empresas tanto nacionales como extranjeras buscan reconstruir cadenas de suministro y a su vez hacerlas más resistentes a eventos disruptivos, y para ello están recurriendo al nearshoring como catalizador de la actividad industrial, y que mejor que llevarlo a cabo en una nación cercana a Estados Unidos, que además es confiable socio comercial y altamente rentable.

Facebook
Twitter
LinkedIn