Mujeres emprendedoras facturan hasta un 12% más que los hombres. Según Global Entrepreneurship Monitor, Latinoamérica es una de las regiones con mayor emprendedurismo femenino en el mundo.
Esto se debe a que la zona presenta menores oportunidades de desarrollo para las mujeres en el mercado laboral tradicional, así como también grandes brechas salariales.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), solo tres de cada diez Pymes que se abren en nuestro país son encabezadas por mujeres.
De acuerdo con el Inegi, solo 19% de los emprendedores en México son mujeres. Hablando solo de las mujeres, el 49% tienen entre 18 y 34 años, mientras que el 41% tiene entre 35 y 54 años.
En cuanto al nivel de escolaridad, si consideramos que en México las mujeres tienen mayor tasa de graduación de educación universitaria que los hombres (21% comparado con 18%), no es sorpresa ver que 65% de las mujeres emprendedoras tienen estudios universitarios, frente al 53% de los hombres.
¿Por qué deciden emprender las mujeres?
El Inegi también detalla que entre las motivaciones que tienen las mujeres para emprender las más relevantes son:
29% desea tener un negocio propio e independencia.
20% tiene necesidad de elevar su calidad y nivel de vida.
20% lo hace por gusto.
18% busca continuar el negocio familiar.
13% porque perdieron su empleo y decidieron emprender.
Otro dato que hace constancia de lo buenas que son las mujeres al frente de las empresas es que ellas cuentan con planes de negocio más sólidos y buscan más canales de financiamiento cuando los necesitan (Women’s Entrepreneurship Report 2019). De cada 100 mujeres que solicitan un préstamo para invertir en su empresa, 99% salda su deuda por completo.