Expertos laborales ganan Premio Nobel de Economía

Global

Ciudad de México 11 de octubre.- Tres especialistas en “experimentos naturales”, el canadiense David Card, el estadounidense-israelí Joshua Angrist y el estadounidense-holandés Guido Imbens, obtuvieron este lunes el Premio Nobel de Economía.

El trío “nos brindó nuevas ideas sobre el mercado laboral”. Además mostró qué conclusiones se pueden sacar de experimentos naturales en términos de causas y consecuencias”, explicó el comité Nobel en un comunicado.

El Premio Nobel de Economía recompensa al canadiense David Card, nacido en 1956, “por sus contribuciones empíricas a la economía del trabajo”.

Con experimentos naturales, Card analizó los efectos del salario mínimo, la migración y la educación en el mercado laboral. “Sus estudios de principios de los años 1990 pusieron en entredicho las ideas recibidas. Eso condujo a nuevos análisis y nuevas perspectivas”, según el jurado.

Los resultados de sus investigaciones mostraron que el aumento del salario mínimo no supone necesariamente una reducción del empleo.

Reconocimiento

Gracias a sus estudios, “nos hemos dado cuenta de que los recursos en los colegios son mucho más importantes para el futuro éxito de los estudiantes en el mercado laboral de lo que pensábamos”.

Angrist, de 61 años, e Imbens, de 58, fueron recompensados de forma conjunta “por sus contribuciones metodológicas en el análisis de las relaciones causa y efecto”.

A mediados de los años 1990, los dos investigadores demostraron cómo conclusiones precisas sobre las causas y los efectos pueden ser fruto de experimentos naturales.

Su planteamiento se extendió a otros ámbitos y revolucionó la investigación empírica”, señaló el jurado del “premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en recuerdo de Alfred Nobel”, el último galardón que cierra la semana de los Nobel.

Los galardonados en la historia

El Banco Central de Suecia lo creó en 1968 y lo concedió por primera vez en 1969.

  • 2021: David Card (Canadá), Joshua Angrist (Estados Unidos/Israel) y Guido Imbens (Estados Unidos/Holanda) por sus trabajos sobre economía experimental.
  • 2020: Paul Milgrom y Robert Wilson (Estados Unidos) por haber “mejorado la teoría de subastas y haber inventado nuevos formatos de subastas” en “beneficio de vendedores, compradores y contribuyentes del mundo entero”.
  • 2019: Esther Duflo (Francia/Estados Unidos), Abhijit Banerjee (Estados Unidos) y Michael Kremer (Estados Unidos) por sus trabajos sobre la disminución de la pobreza en el mundo.
  • 2018: William Nordhaus y Paul Romer (Estados Unidos) por sus modelos sobre el impacto de la actividad económica en el clima.
  • 2017: Richard H. Thaler (Estados Unidos) por sus estudios sobre los mecanismos psicológicos y sociales que influyen en las decisiones de consumidores e inversores.
  • 2016: Oliver Hart (Reino Unido/Estados Unidos) y Bengt Holmström (Finlandia), teóricos del contrato.
  • 2015: Angus Deaton (Reino Unido/Estados Unidos), “por su análisis del consumo, la pobreza y el bienestar”.
  • 2014: Jean Tirole (Francia), por su trabajo sobre “el poder del mercado y la regulación”.
  • 2013: Eugene Fama, Lars Peter Hansen y Robert Shiller (Estados Unidos), por sus estudios sobre los mercados financieros.
  • 2012: Lloyd Shapley y Alvin Roth (Estados Unidos), por sus trabajos sobre la mejor manera de conciliar oferta y demanda en el mercado, con ejemplos sobre las donaciones de órganos y la educación.

 

Facebook
Twitter
LinkedIn