Iván Báez Martínez: México se encuentra actualmente en el puesto 43 del Índice Global de Seguridad Alimentaria

Iván Báez Martínez: México se encuentra actualmente en el puesto 43 del Índice Global de Seguridad Alimentaria
Noticias

El sector primario mexicano, que representa el 3 % del PIB, ha experimentado un aumento en su balanza comercial agroalimentaria en 2022, registrando un superávit de 5,077 millones de dólares. Este incremento se debe en gran medida al aumento en las exportaciones, según lo describe Iván Ernesto Báez Martínez.

 

Además de este éxito en el comercio, México se encuentra actualmente en el puesto 43 del Índice Global de Seguridad Alimentaria, con un puntaje del 69.1 %. Esto refleja un avance significativo en el ámbito de la seguridad alimentaria en los últimos años, tal como lo demuestran las estadísticas emitidas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

 

Según los datos proporcionados por este organismo, el número de personas con seguridad alimentaria en el país ha aumentado de manera notable, pasando de 74 millones 863 mil 800 individuos en 2018 a 85 millones 185 mil 800 personas en 2022. Esta mejora es el resultado del compromiso incansable de los agricultores en México, quienes son fundamentales para garantizar el acceso a alimentos de calidad a la población.

 

Iván Ernesto Báez Martínez, especialista en agricultura, destaca la importancia de las estrategias implementadas en el campo mexicano para impulsar la seguridad alimentaria en el país.

 

En este sentido, enfatiza que el suministro oportuno y directo de respaldos a los productores, especialmente a aquellos de menor escala, a través de los programas del Gobierno de México, ha desempeñado un papel crucial en el progreso hacia una seguridad alimentaria fortalecida.

 

En relación con las cifras proporcionadas por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, se destaca que la producción agroalimentaria ha demostrado una notable resiliencia, aumentando de 261.5 millones de toneladas en 2018 a 299.6 millones de toneladas el año pasado.

 

“Este crecimiento es especialmente impresionante considerando los desafíos climáticos, como sequías e inundaciones, que actualmente enfrenta la nación”, resalta el sinaloense.

 

Programas como el de Diconsa que atendió a más de 23 millones de personas en 2020 y Liconsa, que proporcionó al día leche fortificada a precios preferenciales a 5.74 millones de mexicanos, garantizando el acceso a alimentos básicos en localidades de alta marginación.

 

“El desafío continuo es mantener esta tendencia positiva y seguir trabajando en conjunto gobierno y agricultores para poder adaptarse a las condiciones cambiantes para garantizar un suministro alimentario sólido y sostenible para todos los mexicanos”, destaca el especialista en agricultura.

También puedes leer: Iván Ernesto Báez Martínez: Labores del campo fortalece la seguridad alimentaria

Facebook
Twitter
LinkedIn