Marcus Dantus, uno de los principales desarrolladores del ecosistema de emprendimiento en el país y fundador de la incubadora Startup México, ve con optimismo el freno que han tenido las startups en el último año en cuanto a levantamiento de inversiones.
“Es algo cíclico. Siempre se revienta una burbuja. Cuando los venture capital (VC) empiezan a invertir a precios más altos y en valorizaciones que rayan en lo ridículo, siempre habrá un ajuste”, dice.
Agrega: “Pero ya estamos viendo una recuperación, al menos en el capital semilla. Tampoco para las startups es conveniente levantar capital ahora, porque sus valorizaciones estarían más bajas que en sus rondas anteriores. Hay de dejar pasar el tiempo y esperar que se recuperen los mercados”.
¿Cuáles son las principales diferencias del emprendedor?
-Creo que, culturalmente, la aversión al riesgo en Latinoamérica es mayor que en lugares como Silicon Valley o Tel Aviv (Israel) y somos intolerantes al fracaso. Los escondemos e incluso, a veces castigamos el éxito, tildando a las personas exitosas como de corruptos o tramposos. Eso nos lleva a una mediocridad. También debemos aprender a ser más colaborativos. También hay problemas sistémicos que mellan la confianza en las instituciones, y eso hace que uno no confíe en tecnología hecha en el país. Por último, hay un problema grande a nivel educativo en educación financiera e innovación.
¿Y en cuanto a las oportunidades que presenta Latinoamérica y sus emprendedores?
-Creo que hay muchas oportunidades. Somos países con una población joven. Por ejemplo, en México el 52% de la población es menor a 30 años. Inclusive en Chile, que es el que tiene el porcentaje más bajo, tiene un 42% de gente de menos de 30 años. La matrícula universitaria se ha triplicado en los últimos 20 años y somos países que trabajan más que el promedio. Además, tenemos muchas más necesidades y somos creativos, que son los dos elementos clave de la innovación.
Fuente: http://www.msn.com