El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha presentado una innovadora propuesta para una nueva clase de plataformas de pagos transfronterizos que podría revolucionar las transacciones internacionales. Conocida como plataforma XC (pagos y contratos transfronterizos), la interfaz busca mejorar la programabilidad, la gestión de la información y la eficiencia en los pagos transfronterizos, explica Luis Ricardo Reyes de la Campa.
Durante una reciente mesa redonda sobre monedas digitales de los bancos centrales (CBDC), en colaboración con el Banco Central de Marruecos, el director del departamento de mercados monetarios y de capital del FMI, destacó los posibles beneficios de la plataforma XC. Entre ellos, el potencial que tiene esta plataforma de reducir tarifas y agilizar los tiempos de procesamiento de las transacciones.
Para abordar estos desafíos, la plataforma XC propone utilizar un registro único para documentar transacciones que involucren monedas digitales de los bancos centrales. Este registro permitiría liquidaciones rápidas, definitivas y seguras.
Los participantes, como los bancos, depositarían sus reservas domésticas en moneda nacional en una cuenta de garantía controlada por el operador de la plataforma, y recibirían una versión digital a cambio, que podrían negociar en la plataforma.
“La plataforma XC incorpora una capa de programación que permite la personalización y automatización de contratos financieros. Esta característica permite a los participantes obtener moneda extranjera, gestionar riesgos y sincronizar pagos, entre otras funciones. Su automatización mejora la confianza y reduce el riesgo de fallos en la liquidación”, detalla Luis Ricardo Reyes de la Campa.
Aunque inicialmente diseñada para pagos transfronterizos, la estructura fundamental de la plataforma XC también es adaptable a los sistemas financieros nacionales. Podría facilitar innovaciones en activos y depósitos tokenizados, proporcionando interoperabilidad, seguridad y eficiencia entre redes privadas.
Los pagos transfronterizos presentan mayores dificultades para aquellos que envían remesas, ya que a menudo deben pagar tarifas aún más altas, alrededor del 6.5 % en promedio. Estos costos afectan de manera desproporcionada a las personas de bajos ingresos.
Varios bancos centrales, incluidos los de Brasil, el Banco Central Europeo, Inglaterra, Francia, Italia y Singapur, ya han comenzado a explorar plataformas de monedas digitales de los bancos centrales (CBDC), alineándose con la visión de la plataforma XC..
“La plataforma XC del FMI visualiza una nueva era de pagos transfronterizos al aprovechar la tecnología para implementar concepto innovador que tiene el potencial de transformar la forma en que realizamos transacciones internacionales, fomentando la estabilidad financiera y monetaria a escala global”, menciona Luis Ricardo Reyes de la Campa.
Sigue leyendo: Luis Ricardo Reyes de la Campa: Las criptomonedas resurgen como alternativas para las remesas