México, 3 junio.- Al rededor del mundo se están analizando diferentes modelos legislativos para los negocios que han surgido y crecido a partir de las necesidades de la nueva normalidad. Una de las industrias más afectadas es la del delivery de alimentos.
En países como España se han aprobado legislaciones, como la llamada Ley Rider, debido a las cuales se estima que se pierdan más de 15,000 empleos, de acuerdo a información del portal SafeShopping.news.
Los repartidores ya se han manifestado en contra de estas iniciativas que impactan en su modelo de trabajo, pues les obligan a pertenecer a una sola app como trabajadores exclusivos, eliminando la flexibilidad del modelo y repercutiendo en sus ingresos.
De acuerdo a representantes de Uber, en Suiza las nuevas legislaciones han llevado a que cerca del 70% de los repartidores pierda su trabajo.
Mientras tanto en México Mágico, los legisladores de Movimiento Ciudadano parece que no se han enterado de los efectos adversos de una mala legislación, pues ahora resulta que publican un documento en donde se habla de regular a los trabajadores de plataformas digitales.
Esta propuesta básicamente plantea una regulación que no toma en cuenta las necesidades de los trabajadores, solamente la posibilidad de gravar las plataformas y sus ingresos. Olvidándose de impulsar la generación de empleos y la economía familiar.