Desde 2015, empresas mexicanas analizan a fondo el funcionamiento del negocio de gas natural en el sur de América y sostienen pláticas con autoridades y compañías de este país para aprovechar sus estrategias.
Por Enrique Hernández
Buenos Aires, Argentina.- Es difícil no voltear a ver a las voluptuosas mujeres vestidas de colegialas: son las despachadoras de la estación de servicio de gas natural ubicada en Morón, el centro bancario, financiero y político de la Provincia de Buenos Aires.
Es el marketing que despliegan las empresas blancas, o sin marca, para aumentar la venta del gas natural usado por 2.48 millones de vehículos en Argentina y arrebatarle clientes a las petroleras YPF, Shell, Axion, Esso y Oil.
Desde el inicio de 2015, empresas mexicanas analizan a fondo el funcionamiento del negocio de gas natural argentino, planean instalar estaciones de servicio diseñadas en Argentina y sostienen pláticas con autoridades y compañías de este país para exportar las estrategias.
La distribución del gas natural en la República Mexicana es un negocio virgen y poco explorado. El claro ejemplo son los 6,000 vehículos que circulaban con este combustible a mediados de año por las calles, según la Asociación de Mexicana de Gas Natural (AMGN).
Pero los números y la perspectiva cambiarán muy pronto.
Para 2020, la Secretaría de Energía (Sener) estima que circularán tres millones de automóviles con sistemas de gas natural en México.
Para atender ese mercado se necesita infraestructura, la cual no existe bajo el actual esquema de gasolineras bajo la franquicia Petróleos Mexicanos (Pemex). Pero la reforma energética, propuesta en agosto de 2013 por el presidente Enrique Peña Nieto y aprobada casi un año después por el Congreso de la Unión, abre la competencia en la venta de combustibles en México.
A partir del 1 de enero de 2016, los permisos para el expendio al público de gasolinas, diésel y gas natural serán otorgados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), es decir, para esa fecha las empresas privadas mexicanas y extranjeras ya venderán y comercializarán cualquier combustible en este país.
“La industria de gas natural lleva más de 14 años en el país, pero en los últimos cuatro años ha venido tomando un fuerte impulso, principalmente en 2015 es donde los inversionistas nacionales y extranjeros han volcado su mirada a este sector”, señala Tania Ortiz Mena, presidenta ejecutiva de la AMGN. “Durante los dos últimos años el crecimiento en estaciones de servicio de gas natural ha sido de 100% y este año será el inicio del despegue definitivo de esta industria”.
El principal gancho a ser inyectado entre los consumidores acostumbrados a comprar gasolinas caras es simple: “El gas natural es económico, ecológico y seguro”, dice la empresaria. “Permite obtener ahorros de hasta 50% con respecto al costo de otros combustibles convencionales como diésel y gasolina”.
Compañías como Neomexicana (filial de Grupo Diavaz), Natgas, Gas Natural Uruapan, Gas Natural de Juárez, Combustibles Alternos Sustentables, Grupo Transregio y Grupo Martínez García, la colombiana Gazel y la española Gas Natural Fenosa ya avanzan con estrategias agresivas para arrebatarle mercado a los gasolineros en México. Amenazan también con quedarse con la mejor rebanada en la venta de combustibles en el país.
“Todo lo que está en México para la distribución de gas natural en automotores es argentino”, presume con mucho entusiasmo José Luis Esperón, vicepresidente ejecutivo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), un organismo dedicado a ayudar a productores industriales y pequeñas empresas en Argentina.
Este año, la empresa Neomexicana se llevó 49 estaciones de compresión a México, las cuales compró a la firma Aspro y está en proceso de instalación, relata en entrevista el funcionario, encargado también de recibir a los empresarios con interés por hacer negocios con compañías argentinas.
“La filial de la empresa de Diavaz tienen el interés de desarrollar el mercado de gas vehicular en México”, agrega.
Las estaciones del grupo colombiano Gazel, que abastecen la flota vehicular y de camiones del Gobierno del Distrito Federal y de algunas sus delegaciones, es otro caso puntual del interés despertado por el uso del gas natural en la República Mexicana, recuerda.
Desde hace varios años los empresarios colombianos venden ese combustible en México.
“En la actualidad están instalados 40 equipos en el mercado mexicano, lo que significa es una estación de gas natural con compresor, surtidor, almacenaje y demás instrumentos para distribuir que son inexistentes en México”, dice por su parte Ignacio Federico Molteni, representante comercial internacional de Aspro.
El mercado mexicano cobró mayor relevancia para las empresas nacionales y extranjeras en la distribución de gas natural, debido a la aprobación de la reforma energética por parte del Congreso de la Unión, manifiesta el representante del principal fabricante de equipos para la venta del combustible con presencia y filiales en Estados Unidos, China, Italia y Brasil.
“A finales de abril de 2015 estuvimos en contacto con una delegación de empresarios mexicanos, que visitó y estuvo en Argentina en un seminario sobre gas natural”, dice el directivo. Ese seminario fue más una reunión de negocios.
Ahí los empresarios explicaron que hay gran demanda del combustible, además que el mercado se fortalece con la construcción de gasoductos en México y Estados Unidos, recuerda Molteni.
“Hemos trabajado con Neomexicana y con otros clientes particulares para venderles equipo para cargar gas natural a autobuses. Ya hemos cerrado negocio con otras cuatro o cinco empresas mexicanas”, revela el directivo.
En 2015, Aspro venderá entre 20 y 25 equipos para la comercialización de gas natural vehicular en México.
El corporativo argentino ve un aumento de entre 25 y 50% en ventas de equipos para 2016, especialmente para la carga de combustibles de autobuses del transporte público de la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Baja California. Un negocio que apenas empieza y que irá en franco crecimiento por el nuevo mapa energético en México.
“También vimos que hay en el futuro un potencial para usar gas natural en los vehículos en México”, refiere el vicepresidente del INTI.
La oportunidad se da por el gas natural descubierto en Estados Unidos y su bajo precio, así como por el potencial para extraer el combustible en la Cuenca de Burgos (ubicada en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) y por la construcción del gasoducto de Los Ramones, afirma José Luis Esperón. Todo se prepara para la libre competencia en un mercado paralelo al petróleo que no fue conquistado por las petroleras mundiales.
La apertura de las estaciones de gas natural es una buena noticia para México, porque rompe el monopolio y abre el negocio a todas las empresas, subraya Andrés Eduardo Doña, secretario gremial de la Federación Obreros de Estaciones de Servicios y GNC, Garages, Playas de Estacionamiento y Lavaderos de Autos y Gomerías de la República Argentina (FOESGRA).
El líder sindical recomienda ser muy cuidadoso en que la competencia no genere campañas de marketing donde se discrimine a las mujeres.
“Aquí en Argentina, las empresas sin marca pedían a las empleadas usar uniformes de colegialas o pantalón corto, ajustado y elastizado, pero se erradicó la práctica por la presión de una campaña contra la violencia de género”, expone.
La última campaña de colegialas más criticada, al exponerse en la televisión y en varias páginas en periódicos argentinos, se presentó en noviembre de 2014.
Fue prohibida por el Ministerio del Trabajo al ser considerada discriminatoria por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
“La competencia de las distribuidoras de gas natural sin marca es muy difícil, debido a que enfrentan a las petroleras como Shell, YPF, Axion, Esso, Oil, Petrobras”, dice el representante de 40,000 empleados en Argentina. Son marcas consolidadas y conocidas por los consumidores.
El uso de las colegiales en Argentina cobró relevancia en los dos últimos años, porque se denunciaron a más de 20 pequeñas empresas por usar esa estrategia.
Donde más se presentó ese conflicto fue en la Provincia de Buenos Aires, el mayor polo comercial y social de la economía argentina, recuerda el representante sindical. Actualmente, el gas natural es quien mueve a la economía de varios países del mundo.
Otras experiencias
El freno al gas natural en México se quitó con la instalación de nuevas estaciones de servicios, pero falta inyectarle este nuevo ADN a los automovilistas como sucede en Irán, China, Pakistán y Argentina.
Al 31 de marzo de 2015, por las calles y avenidas de Irán circulan a diario 4,068,000 vehículos de gas natural; en China hay una flota de 3,994,000 automóviles; en Pakistán son 3,700,000 unidades, y en Argentina se mueven todos los días 2,487,000 vehículos, según el Panorama Mundial del GNV, un análisis elaborado por NGV Journal.
Argentina es la mayor nación de América Latina donde se usa gas natural en los automóviles y vehículos pesados, y el negocio de reparto de ese combustible está en manos de 1,939 estaciones de servicios.
Brasil es el segundo mercado más importante de Latinoamérica, ya que cuenta con un parque vehicular de 1,781,000 automóviles que usan gas natural, y son abastecidos por 1,805 estaciones de servicio.
El tercer puesto es Colombia, donde circulan medio millón de automotores a gas natural y tiene 800 estaciones de reabastecimiento, dice la publicación.
La realidad de México no es tan buena. Sólo hay registrados en la base de datos de NGV Journal ocho estaciones de reabastecimiento para unos 2,620 vehículos, una cifra distante a la registrada por la Asociación Mexicana de Gas Natural.
Pero ya inició un cambio en el mapa de estaciones de servicio, en donde ya vieron un negocio.
“Las estaciones de gas natural son exactamente iguales a las de gasolina, también tienen sus tiendas de conveniencia, cajeros, baños, tienen el mismo esquema franquiciado, que las de combustibles líquidos”, manifiesta René Sánchez, gerente de Mercado Industrial Terciario y Soluciones Energéticas de GNF México.
Ya llegó el momento de la dualidad de las gasolineras, eso significa que venderán todos los combustible y darán cualquier servicio relacionado con la vida cotidiana, añade el directivo de la compañía de origen español.
Actualmente, hay un proyecto realizado con los gobierno federal y estatal para que en el Distrito Federal y Monterrey se transformen un millón de vehículos a gas natural antes de 2018, pronostica el directivo.
“Adicional a eso existen los proyectos de autoconsumo que están orientados a los transportes urbanos de la ciudades y transporte de carril confinado, como el Metrobús de la Ciudad de México o la Ecovía en Monterrey”, puntualiza.
“La Ecovía en Monterrey desde su origen nació con el gas natural vehicular, así como esa hay otras ciudades con mucho interés y hay estaciones en construcción en Toluca, San Luis Potosí, Aguascalientes y Celaya”, agrega.
Los empresarios mexicanos y extranjeros ya crearon su franquicia y marca de estación. Por ejemplo: “Está la empresa Gazel, que es un consorcio extranjero, y le damos el gas y ellos hace la comprensión para llevarlo al usuario final en la Ciudad de México, tenemos al Grupo Martínez García, en Monterrey; a Natgas, en Querétaro y nosotros tenemos las estaciones”, añade René Sánchez. El negocio ya también lo siguen de cerca los gasolineros y no se quedan atrás.
“La reforma energética abre el abanico para que una estación de servicio pueda convertirse en una estación de servicio multimodal”, dice José Ángel García Elizondo, presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo). “No sólo suministrará gasolina y diésel, sino también en una estación de servicio se podrá suministrar gas natural vehicular, gas LP, biocombustibles, etanol, incluso electricidad con el concepto de electrolineras”, concluye García Elizondo.
Si todo marcha como esperan, es cuestión de meses para ver estaciones de servicio fabricadas en Argentina. Lo que no sabemos todavía es si la estrategia de marketing con colegialas también será importada.
La entrada El negocio argentino del gas natural que seduce a México aparece primero en Forbes México.