Irresponsables

¿Dónde están los irresponsables legisladores como Javier Lozano o Zoé Robledo y todos aquellos quienes un día inventaron que se debía postergar el apagón analógico por quién sabe qué consideraciones que aún no se les había ocurrido a la población supuestamente afectada?

Realmente hicieron un ridículo de grandes proporciones, puesto que pidieron a la SCT y al IFT que violaran la ley, ya que, si hubieran cedido al capricho, habrían quebrantado la Constitución.

Se mostraron incongruentes, puesto que sólo postergaban el apagón, que no era la solución al problema que buscaban solucionar. Más allá, iban en contra de lo que ellos mismos apoyaron con entusiasmo y con su voto en el Congreso de la Unión.

Pusieron en riesgo, real, no sólo la mayor competencia en la televisión abierta en detrimento de la población, sino también el resto de las reformas estructurales, ya que hubieran generado una grave inseguridad jurídica.

Hoy es claro que en la SCT, el IFT y en la parte que le corresponde la Sedesol, no sólo no hay intención de ceder a estos caprichos, sino que, por el contrario, están redoblando el paso de una manera bastante sólida para poder cumplir en tiempo y forma con su obligación constitucional.

Ayer mismo, la dependencia que encabeza José Antonio Meade informó que sigue avanzando de una manera adecuada en la entrega de receptores que captan señal digital, para que la SCT pueda tener tiempo suficiente para garantizar la cobertura al 90% en cada una de las poblaciones del país y que, a partir de ahí, el IFT ordene el apagón analógico.

Tristemente estos legisladores irresponsables ni siquiera han sido capaces de ofrecer una disculpa a las empresas que afectaron con sus dichos irresponsables y que, afortunadamente de una manera breve, generaron una fuerte duda en torno al momento en que se daría el apagón analógico.

SIN PADRES

En esta columna le hemos comentado cómo Eurisaces Ibarra Mercado y sus cómplices, a través de Grupo Comercializador Productivo, generaron un fraude no sólo en contra del sistema financiero, sino a proveedores e inversionistas de buena fe, haciéndoles creer que se trataba de un grupo con capacidad para explotar concesiones mineras cuando, en realidad, sólo tomaban los recursos y desaparecían.

A pesar de las continuas denuncias tanto de empresarios como proveedores de que utilizaba documentos apócrifos o abiertamente falsos, durante la administración de Guillermo Padrés parecía que nada podía tocar a Ibarra, quien, incluso, presumía de la buena relación con el hoy exgobernador de Sonora y también con Carlos Navarro, quien fuera el procurador general de la entidad.

Las instituciones financieras y grupos de acreedores han comenzado a señalar que el asunto iba más allá de la amistad sino que, incluso, podrían establecerse algunas líneas de complicidad entre el defraudador y el exgobernador.

Quienes han sido robados y defraudados a través del Grupo Comercializador Productivo ven, con algo de esperanza, que la nueva administración del gobierno de Sonora ha comenzado a darle seguimiento a estos fraudes y están confiados en que los delincuentes serán llevados a prisión y, lo más importante, que tendrán alguna posibilidad de recuperar los fondos que les fueron robados mediante engaños e influyentismo.

CRECEN SALARIOS

Los salarios contractuales ligados a un contrato colectivo crecieron 1.13% en términos reales durante octubre de este año, lo que implica el décimo incremento real consecutivo y es el más alto para un octubre desde 2000.

Este dato de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, encabezada por Alfonso Navarrete Prida, es un desmentido más a quienes ven una crisis económica en México, puesto que demuestra no sólo que están aumentando quienes tienen trabajo en la economía formal (que tienen IMSS, Infonavit y fondo de ahorro para el retiro), sino que los trabajadores están ganando más, es decir, tienen una mayor capacidad de compra, lo que explica los crecimientos que se han registrado en el consumo que no sólo ha mantenido un año completo de crecimiento sino que, además, está tomando velocidad, como lo muestran las cifras de Walmart.

Estos datos sobre la recuperación salarial confirman que no existe ningún problema en la economía, a pesar del muy complicado entorno y se convierten en un argumento más para el reto que he lanzado en esta columna. ¿Cuál crisis?

He retado a cualquiera que considere que el país enfrenta una crisis a que dé un dato duro, no una impresión o un insulto que busca descalificar.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *