Este grupo de edad no está utilizando Facebook tanto como lo hacen personas de mayor edad y Twitter tampoco parece estar captando su atención, no así Snapchat: actualmente la red social a través de la cual tienen mayor interacción, y es ahí donde las marcas pueden construir relaciones con los jóvenes.
Por Manuel Grajales
Las grandes marcas de América Latina tienen la mirada puesta en los adolescentes, quienes no sólo usan más redes sociales como Facebook, Twitter, Snapchat, Tinder, etc. Los jóvenes de entre 12 y 18 años de edad representan en promedio 20% de los más de 525 millones de personas que componen la población de la región, de acuerdo con la Unicef.
“Para acercarse a los jóvenes es fundamental la honestidad y la transparencia en los mensajes porque ellos saben más que nosotros de las tecnologías que utilizan. Esto lleva a marcas y proveedores a tener gente muy joven en sus equipos de trabajo, para conectar con ellos y hablar su mismo leguaje”, dice el directivo de FindaSense, Rafael Fernández.
Este grupo de edad no está utilizando Facebook tanto como lo hacen personas de mayor edad y Twitter tampoco parece estar captando su atención, no así Snapchat: actualmente la red social a través de la cual tienen mayor interacción, “es ahí donde las marcas pueden construir relaciones con los jóvenes”, sostiene Fernández.
La entrada La generación que (realmente) tiene el control en América Latina aparece primero en Forbes México.