México, lugar 9 en atracción de IED

Economía y Empresas

México ocupa el lugar número nueve entre los diez primeros lugares en atracción de inversión extranjera directa dentro (IED) de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Al primer semestre del 2023, el país recibió 29,041 millones de dólares de IED, un aumento del 41% (contra el mismo periodo del año anterior).

Por otra parte, los proyectos greenfield de IED en Latinoamérica crecieron 13% en 2022, mientras que el gasto de capital también creció 50%, y la creación de empleo como resultado de estos proyectos aumentó 29% en comparación con 2021.

Los resultados del nearshoring han hecho evidente el crecimiento de la industria manufacturera en México en cuanto a aumentos en la producción, contratación de personal, exportaciones e inversión en nuevas tecnologías y procesos productivos.

Nearshoring beneficia otras actividades económicas

Sin embargo, el nearshoring ha beneficiado también a actividades económicas que no dependen directamente de la manufactura, sobre todo en sectores como los servicios profesionales y financieros (transformación digital), transporte y logística, hospitalidad, comercio minorista de consumo, salud y bienes raíces.

El análisis de EY indica que la industria de servicios profesionales y financieros está prosperando en México, la inversión en este sector creció 1.0% de 2015 a 2019 y la expectativa de crecimiento de 2022 a 2028 es de 7.4%, mientras que China experimenta una desaceleración e India mantiene un ritmo constante.

Jorge Lacayo, socio líder de estrategia de EY-Parthenon en Latinoamérica, comentó que la llegada de inversiones extranjeras en México está impulsando otras industrias debido al crecimiento urbano, el aumento en ingreso disponible, los viajes nacionales y la proximidad económica.

“Por ejemplo, grandes cadenas hoteleras buscan invertir ahora en zonas industriales de México y no en destinos de playa; por otro lado, el sector salud crece a una tasa anual del 7%, impulsado por una creciente demanda de los servicios privados y el crecimiento del gasto de bolsillo”.

Fuente: MexicoIndustry

Facebook
Twitter
LinkedIn