¿Qué ha permitido a estas compañías cruzar el umbral del siglo? Existen varios factores. El principal es que muchas de ellas han sido respaldadas por familias sólidas que las han impulsado y logrado promoverlas hasta el sitial donde se encuentran hoy.
Por Geizel Torres / Ilustraciones: Guillermo Prestegui
Estas compañías no sólo acumularon un sinfín de cifras en su haber, sino que además forman parte de la historia económica de la República Dominicana. Listín Diario, Vicini y César Iglesias pertenecen a este exclusivo club del siglo, donde se encuentran también empresas que reflejan el peso de caña de azúcar y el tabaco para la economía del país como: Brugal, Central Romana, CAEI, La Aurora y La Tabacalera.
Llegar a 100 años es un logro, pero sobre todo un gran reto. Muchas empresas cometen errores comunes que pueden llevarlas al fracaso; algunos de los más comunes suelen estar relacionados con la forma en que se aferran a modelos de negocio que alguna vez fueron rentables por mucho tiempo (por ejemplo, Kodak y Blockbuster) o fracasan en innovar y no prestan atención a las preferencias y necesidades de sus clientes. “No es poco común que las empresas, especialmente aquellas que tienen éxito con un producto en particular, se enamoren de ello”, define Rick Wartzman, director ejecutivo de Drucker Institute at Claremont Graduate Institute. “Lo ordeñan tanto tiempo que olvidan crear”. La tecnología ha venido a complicarlo todo aun más, por la velocidad con la que están cambiando los hábitos de los consumidores.
Para Rodolfo Hollander, profesor de Barna Business School estamos ante otro termómetro empresarial. “Los cambios hoy día son mucho más rápidos, no es lo mismo cumplir 100 años hoy que hace 50 años. También hay que tomar en cuenta otro fenómeno financiero mundial y es la tendencia de formar grandes empresas en cada área”. Un ejemplo de ello es Nestlé, una empresa que empezó en 1886 vendiendo fórmulas lácteas para bebés y que ahora es la fabricante de alimentos más grande del mundo. “Lo que sí es un hecho es que las empresas exitosas medianas o pequeñas están en vías de extinción porque una grande las querrá comprar”.
Las empresas centenarias dominicanas
Las compañías que destacamos en este reportaje comparten un factor en común: sobrevivieron a los años en que las industrias más rentables eran compradas —en el peor de los casos, expropiadas— en la época del trujillismo y hoy forman parte de un sector industrial más consolidado. El camino no ha sido fácil y aparte de los menesteres políticos han tenido que sortear muchos problemas más.
Dentro del grupo de estas empresas centenarias hay tres que aun se conservan en manos de familiares. Algunas estadísticas estiman que 70% de las compañías en el mundo son de este tipo, y el país no es ajeno a estos números. De hecho, Barna incluye dentro de sus maestrías un módulo de empresas familiares respondiendo a las necesidades y los perfiles de sus alumnos.
Una de las premisas es que hay que separar la familia del negocio, son dos cosas completamente diferentes. También se sabe de antemano, que uno de los principales retos de estas compañías está en sobrevivir a la tercera generación, porque hay muchas más personas compitiendo por un puesto de poder dentro de la organización. “Las empresas exitosas acostumbran que se establezcan las reglas —generalmente cuando entra el relevo de la segunda generación— sobre quién entra y quién no al juego y cómo se van a elegir a los encargados de tomar las decisiones. El resto de la familia debe cumplir su papel dentro del consejo de accionistas y ceder ante quienes estén mejor preparados para llevar las riendas”, concluye Hollander.
Da clic en las imágenes para ampliar.
La entrada ¿Qué deben hacer las empresas familiares para sobrevivir en el Caribe? aparece primero en Forbes México.