Tres muros que todavía separan a países y familias

CIUDAD DE MÉXICO.- Este 9 de noviembre se celebra el vigésimo sexto aniversario de la caída del Muro de Berlín, el cual significó un antes y un después en la historia mundial. Sin embargo, aún hay más construcciones que separan regiones azotados por historias difíciles.

En esta galería encontrarás algunos ejemplos.

*gl

Cisjordania: La construcción fue aprobada en 2002 por el gobierno israelí y consiste en un sistema de vayas, alambradas y muros de hormigón intercalados con torretas militares. Ha sido criticado porque lo consideran una invasión al territorio palestino, pero el gobierno israelí lo defiende. Foto: "AbuDisWall" by Zero0000 (CC BY-SA 3.0)
Las Coreas: La zona desmilitarizada de Corea es una franja de seguridad que mide cuatro kilómetros de ancho y se extiende por 238 kilómetros. Si bien no es un muro, es una de las divisiones más famosas del planeta. Foto: "Korea DMZ sentry” (CC BY-SA 3.0)
La frontera entre India y Pakistán: Casi la mitad de los 2,900 kilómetros de la frontera cuentan con muros y alambradas. Una de las zonas más inestables es la Línea de Control, que se ha vuelto la frontera de facto en Cachemira, aunque no es reconocida por Pakistán. Mientras que en Wagah todos los días se reúnen cientos de personas para observar la ceremonia de retirada de banderas en el punto que une a la ciudad dividida. Foto: "International border at Wagah - evening flag lowering ceremony" by Kamran Ali
Zona desmilitarizada de Corea

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *