Vinícola L.A. Cetto ampliará su negocio

CIUDAD DE MÉXICO.-Ofrecer vinos para todos los gustos y bolsillos es la filosofía que ha permitido a la vinícola L.A. Cetto convertirse no sólo en la empresa más longeva del sector, sino la más grande en México, en especial si se considera que los productos nacionales se pusieron “de moda” y son reconocidos por su calidad a escala global.

Pese a que la compañía tiene 87 años de haber sido fundada en Tijuana, Baja California, por Angelo Cetto, también tuvo que tomar decisiones arriesgadas para poder expandirse, lo cual sigue haciendo hoy en día, precisó Luis Alberto Cetto Salazar, director general de Grupo Cetto.

Más producción

En cuanto a inversiones, el directivo precisó que la compañía busca sumar 200 hectáreas adicionales de tierra para sembrar uva, aparte de efectuar una serie de reubicaciones en la planta de Baja California, el próximo año, por lo cual destinará 35 millones de dólares, y replantar 60 hectáreas entre 2016 y 2020, lo cual requiere siete millones adicionales en los valles de Guadalupe y San Vicente, ubicados en esa entidad, aunque la vinícola busca diversificarse, por lo que ya considera proyectos para sembrar en otras entidades.

“Yo creo que Chihuahua puede tener un futuro vitivinícola bastante interesante, con menos problemas de agua que Baja California, bloques de tierra mucho más grandes y con otro tipo de perfiles. Y también estamos viendo para hacer algo en Querétaro”, dijo.

“La vinicultura mexicana tiene que aspirar y debemos de aspirar a ser similares en cuanto a la productividad que trae el Nuevo Mundo, que es donde realmente el país está inmiscuido”, acotó.

Con respecto a su participación de mercado, la compañía tiene 10% del total, considerando marcas nacionales e importadas, además de ser el mayor productor del mercado superando a marcas como Pedro Domecq, e inclusive espera cerrar el año con una producción de un millón 200 mil cajas y para 2016 elaborar 100 mil más, una perspectiva conservadora, en especial si se toma en cuenta que el consumo está creciendo entre 5%, de acuerdo con el directivo, a diferencia de años anteriores, cuando llegaba hasta nueve por ciento.

Reto a vencer

Sobre el impacto que ha tenido el dólar en la producción y consumo de vino, Cetto dijo que este factor le afecta más a las marcas importadas, aunque no descartó incremento de costos; sin embargo, esto se reflejará en 2016 y 2017.

Cuestionado sobre cómo beneficiará el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) a vinícolas como L.A. Cetto, expuso que en términos generales, se podrán establecer criterios más unificados, ya que hay que hacer etiquetas específicas de los vinos para cada mercado, aunque ya se han logrado avances a través del Worldwide Trade Group, para eliminar barreras arancelarias y participar en otras economías, pero sin descuidar a su principal mercado.

“Estamos viendo también que el vino mexicano sí tiene esa demanda a escala global. Somos una ficha curiosa, una joyita rara, vaya… somos algo extraño dentro del mundo del vino, porque de México se espera la cerveza, el tequila, el mezcal, pero no el vino de mesa. Entonces se han dado cuenta (en el extranjero) que sí tenemos capacidad para poder competir. Ahora el tema es construir una oferta exportable que pueda enfrentarse al mundo”, acotó.

No a la Bolsa

Aun cuando hay mayor apertura para que empresas medianas debuten, Cetto dijo no sentirse atraído por hacer que su empresa cotice en la Bolsa Mexicana de Valores.

“No le quisimos entrar más que por las restricciones, por el costo impositivo de estarse manejando dentro de la Bolsa y un poco el hecho de que ya no es uno dueño absoluto, entonces las decisiones ya no pueden ser tomadas con mayor facilidad (…) todavía hay oportunidades para crecer de otras maneras.”

Déficit

Cetto descartó que haya competencia desleal, al tiempo que señaló que se han hecho estudios de dumping, subsidios y apoyos que afectan los precios internacionales del vino, pero considerando que el país es pequeño con respecto a la industria global, la incidencia es baja.

Sin embargo, dijo que una de las debilidades es que la producción es deficitaria e incluso el mercado puede rebasar a la industria, lo que ocasionaría la pérdida de consumidores, pues “nos quejamos de que el vino importado nos está ganando la partida, pero no es porque nos estén poniendo zancadillas, sino porque nosotros no estamos dejando y les estamos dejando el espacio”.

Rechazó que las cargas impositivas perjudiquen a la industria, porque de bajar los impuestos serían los productos importados los que tendrían ventaja; por ello, exhortó a que se impulsen políticas de acompañamiento, estímulos fiscales y apoyos para financiamiento, más que cualquier otra cosa.

“Si el objetivo es bajar el impuesto, pero que la reducción se traslade al consumidor final, maravilloso; si es nada más para arañarle al impuesto, eso no va a funcionar jamás”, expuso.

Tema pendiente

Costo, imposición de restricciones y falta de viabilidad es lo que ha hecho que el gremio no busque obtener una Denominación de Origen (D.O.), a diferencia de otros países productores, como es el caso de Francia, o bien otras bebidas nacionales, como dijo Cetto.

Esto, porque “ni siquiera hemos podido definir el tipo de industria que queremos ser. Somos una gotita en el Atlántico; México produce en la actualidad dos millones de cajas cuando en el mundo se fabrican dos mil 800 millones. Si el país tiene que proteger ciertas denominaciones, no sé de quién”.

Parte 1 de 2

La vinícola, que este año espera cerrar con una producción de un millón 200 mil cajas y para 2016 elaborar unas 100 mil más, asigna 11 por ciento de sus ingresos para mercadotecnia y promoción. Foto: Korina Levy
Luis Alberto Cetto Salazar, director de Grupo Cetto, dijo que con el TPP se podrán establecer criterios más unificados para el sector. Foto: David Hernández
TEMAS RELACIONADOS: la cetto | vinícola | empresas | expansion | dinero | noticias | excélsior |
La vinícola, que este año espera cerrar con una producción de un millón 200 mil cajas y para 2016 elaborar unas 100 mil más, asigna 11 por ciento de sus ingresos para mercadotecnia y promoción. Foto: Korina Levy

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *